CEREZAS Y CEREZOS.

Era yo niño e íbamos camino del pueblo cuando al padre de un amigo se le ocurrió parar en Ponferrada con objeto de comprar unos botillos, «Para cenar.», dijo.
Fernando PerdicesTras saludar a todos los que veíamos por el camino, llegamos por fin al pueblo, descargamos los bártulos y, mientras se ponían a preparar los botillos, me fui con unos chavales de por allí a coger cerezas, que no era plan de perder el tiempo porque la temporada iba avanzada.
Según los locales, por la noche eran un poco pesadas de digerir y me recomendaron tragarme un güito por cada cuatro cerezas.
Como lo último que deseaba después de un día de viaje era andar dando vueltas en la cama sin pegar ojo, me puse a comer cerezas según la indicada pauta de 4 cerezas/1 güito.
Luego vino el botillo.
Después cierta pesadez general.
Más tarde el hospital de Lugo.
Noche en vela dando vueltas camino de Lugo y regreso de Lugo.
Un buen debut con las cerezas.
Años después, me sentí aliviado tras una conversación en la que hablaban de cerezos macho y de cerezos hembra (también conocidas como «cerezas», el mismo nombre que los frutos).
-«Menos mal que fueron cerezas-fruto y no cerezas-árbol porque, con lo dura que tienen la madera, no lo hubiera contado.»
Fernando PerdicesHay cerezos y cerezas en diversas partes del mundo. Por ejemplo, a los japoneses les gustan mucho los árboles, las flores y los frutos que tienen esos nombres. Lo mismo les sucede a los del Valle del Jerte. Quizá esta coincidencia en gustos se da porque en ambos casos, las palabras «Japón» y «Jerte» empiezan por «jota». Aunque ignoramos si alguna de las localidades de este valle tan visitado por los de la 3ª edad está ya hermanada con alguna localidad japonesa de nombre raro, nos permitimos desde aquí hacer un llamamiento a los alcaldes de todos los núcleos de población que integran el Valle del Jerte para que a la mayor brevedad posible tengan a bien hermanarse con quien haga falta en el país del Sol naciente, no vaya a ser que se adelanten los del Pachá de Ibiza y nos quedemos todos sin cerezas de las de comer para pasar a observarlas sólo en formato de logotipo no comestible.
Fernando PerdicesTengo también una amiga a la que llamamos «Cerezo» (no sé si se trata de nombre o de apellido), oriunda de esa Segovia que es -según las estadísticas- la provincia española en la que se da el porcentaje más elevado de personas con tal apellido. Por contra, con el apellido «Cereza», hay muy poca gente, lo que podría sin duda interpretarse como un signo de la discrimación secular que han padecido las mujeres en el planeta y que exige un segundo llamamiento para equilibrar el número de personas que comparten ambos apellidos en sus versiones femenina y masculina. Equilibrio que podría lograrse de inmediato y sin demasiado coste añadiendo un palito a la «o» de quienes se apellidan Cerezo para que pasaran a apellidarse Cereza antes del 31 de diciembre del año en curso.
Por otro lado, en España tenemos algo que no tienen ni los japoneses ni los del Valle del Jerte. Se trata de los Cerecinos, pueblos que hay por ahí en los que antes vivía más gente que ahora y de uno de los cuales era un chaval que hizo la mili conmigo.

Deja un comentario

LAS PIPAS Y LOS CHICLES COMO ESTIMULADORES DE LA ACTIVIDAD CEREBRAL.

Fernando PerdicesEl cerebro, como cualquier tejido orgánico, está compuesto por células nerviosas, las neuronas. Son éstas un tipo de celulosas del sistema nervioso cuya principal característica reside en la excitabilidad eléctrica de su membrana exterior. Se dice que para ser neurona es preciso haberse antes especializado en la recepción de estímulos, conducción de impulsos nerviosos y envío de postales desde Benidorm.
El número de neuronas que constituyen el cerebro humano viene a ser de unos 100.000 millones, millón arriba, millón abajo y la interrelación entre ellas produce unas ondas que se registran con el electroencefalograma siempre y cuando no se trate de un electroencefalograma plano, como lo era Tierra hasta que unos que salieron de Sanlúcar de Barrameda le dieron la primera vuelta completa.
Fernando PerdicesA estas ondas se les da el nombre de una letra griega pero no se les pone nunca un nombre ruso, árabe o chino ya que de esta nominación puede depender tanto el ser premiados con un Óscar como los diferentes grados de actividad cerebral, cuestiones ambas demasiado delicadas como para andar escribiendo letras que puedan inducir a confusiones como la que tuvieron en la Torre de Babel.
¿Cómo puede estimularse a las neuronas para que mantengan un alto grado de funcionalidad?
Tal vez en las pipas y en los chicles se encuentre la respuesta.
Al igual que un manzano produce manzanas y un pipal produce pipas, un chiclal, produce chicles.
Tanto las pipas como los chicles se comen fundamentalmente para dejar el suelo hecho un asco mientras se intenta pasar el rato sin morderse las uñas.
En conexión con lo anterior, ha de considerarse que las pipas con cáscara son muy saludables dado que actúan como un excelente protector contra el riesgo de enfermedades cardiovasculares y el envejecimiento cognitivo. Por el contrario, los chicles, al no tener triftófano ni serotonina ni ná de ná, no actúan como excelentes protectores contra el riesgo de enfermedades cardiovasculares ni contra el envejecimiento cognitivo.
Fernando PerdicesEn este sentido, investigadores de la prestigiosa Universidad de St Lawrence de El Escorial, descubrieron que la masticación de las pipas y los chicles por separado facilita sobremanera el aprendizaje de guiones y su posterior relato en escenas de todo tipo de películas o, lo que viene a ser lo mismo, estimula la actividad cerebral de quienes se dedican al séptimo arte y de los aficionados al cine. En paralelo, sus investigaciones les llevaron a concluir que la masticación simultánea de ambos productos, al impedir la realización de globos, puede provocar diferentes respuestas emocionales y una tendencia abierta a ese gran abanico de pequeñas decepciones que, en los casos más graves, servirían para alimentar una grave frustración sólo curable tras el pago de la correspondiente minuta a un psiquiatra porteño de renombre.Fernando Perdices

Fernando FERNÁNDEZ PERDICES

Deja un comentario

EL PATIO DE MI CASA ES MOLECULAR.

Leyendo el título de este artículo podría parecer que nos hemos confundido pero no, no vamos ha hacer referencia a la canción cuya letra es la que sigue:

Pedro Fernando FERNÁNDEZ PERDICES

El patio de mi casa
es particular,
cuando llueve se moja
como los demás.

Agáchate
y vuélvete a agachar
que las agachaditas
no saben bailar.

Hache, i, jota, ka
ele, elle, eme, a,
que si tú no me quieres
otro amante me querrá.

Chocolate, molinillo,
corre, corre que te pillo.
¡Estirad, estirad
que el demonio va a pasar!Pedro Fernando FERNÁNDEZ PERDICES

Tampoco quisiéramos extendernos demasiado sobre el grupo de personas del mismo nombre que en cualquier función musical cantan de común acuerdo y simultáneamente una pieza concertada con la que se regocijan, alaban o celebran algo. Dedican en la tanda de cuplés la primera canción al «perdido » novio de su prima y el segundo a los problemas de aparcamiento en Cádiz, lo que en ocasiones implica que los vehículos deseen meterse en la cama con su propietario por las noches.
Vamos a centrarnos en el hormigón molecular teñido para patios, uno de los últimos avances en el sector de la construcción que proporciona a este espacio de mi casa diferentes tonalidades según el gusto del particular dependiendo de cada momento del día e incluso de la hora.
Pedro Fernando FERNÁNDEZ PERDICESEste hormigón molecular ha contribuido definitivamente a la consolidación de un nuevo campo dentro de las tecnologías aplicadas al cemento y a los hormigones, las hormigas y los hormigueros, pudiendo utilizarse de manera general y específica en todas los patios de mi casa sean particulares o no.
Junto con el Comité 463 y su Departamento HIJK hemos intentado producir unas tinturas que resulten útiles, vanguardistas y coloridas aunque todos hayan reconocido que su producción puede no ser completa y que en algunas ocasiones pueden diferir de los significados popularmente aceptados.
He aquí un listado de hormigones para patios particulares:
- Hormigón antideslizante.- El hormigón tiene superficie rugosa ya sea antes o después del fraguado final.
- Hormigón premezclado.- Es el hormigón que ha sido premezclado durante un corto período de tiempo en una mezcladora antes de transferirlo a un camión mezclador.
- Hormigón químicamente pretensado.- Dícese de aquel hormigón en el que la expansión induce tensiones persistentes de compresión.
- Hormigón a la vista.- El moldeado que tiene una acabado más presentable para estar permanentemente a la vista en el patio.
- Hormigón al portador.- Es el que se puede llevar cualquiera que pasa por el patio.
- Hormigón bombeado.- Es el que se transporta a través de un tubo o una manguera.
- Hormigón confinado.- Es el hormigón que se encuentra en una cárcel.
- Hormigón ciclópeo.- Se trata del hormigón que sólo tiene un ojo y al que también se conoce como Polifemo.
- Hormigón con agregado de granulometría discontinua.- Como su propio nombre indica es el que contiene dicho agregado.
- Hormigón con arena insuficiente.- Con la crisis, es el que más reponemos, en botella, botellín o cartón.
- Hormigón de cascote.- Otro de los que se han popularizado con la crisis, proviene de estructuras demolidas que en mi pueblo solían llamarse escombros.
- Hormigón espumoso.- Muy consumido durante celebraciones.
- Hormigón fibroso.- El que se machaca en el gimnasio.
- Hormigón de relleno.- Similar a todos los artículos de mis páginas.
- Hormigón granolítico.- Con acné juvenil, suele utilizarse en los patios particulares con moléculas de Clearasil.
- Hormigón de vermiculita.- Excusamos por decencia dar más explicaciones sobre este tipo de hormigón.
- Hormigón graso.- Como el hígado de uno que yo me sé.
- Hormigón verde.- Aunque los hormigones suelan ser de color negro, como las hormigas, también los hay en verde, rojo, azul, negro, dependiendo de la composición molecular que tenga el patio de mi casa.
- Hormigón curado.- Con forma de jamón o lomo, para comer en el mencionado patio.
- Hormigón visto.- Como este artículo, que damos en este punto por finalizado.Pedro Fernando FERNÁNDEZ PERDICES
Fernando PERDICES

Deja un comentario

DE LA LEY, LOS TRIBUTOS, LAS ORDENANZAS Y EL CONTRATO.

Pedro Fernando FERNÁNDEZ PERDICESSin embargo, ¿existió ciertamente demora en la aprobación de la Ley? Bien pudo suceder se entendiera que la disposición transitoria primera no tenía como destinatarios a los tributantes y fue necesario que el Real Decreto-Ley de 30 de febrero emplazara a dichos tributantes de modo expreso para que su legislación se adaptara a los principios, conceptos y sistemática de la Ley.
Hacia esta hipótesis nos conduce la añeja doctrina que postula una sistematización y una nomenclatura propias para la regulación de los tributos.
Por circunstancias históricas, geográficas y funcionales, cuya mención es innecesaria, la Ley ha seguido caminos normativos distintos y no cuenta con el aplauso de todos, suscitando eso sí adhesiones generalizadas entre los expertos en sacar el dinero a la gente. Baste recordar la resonancia en tales ámbitos de la importante y sugestiva aportación que supone la presencia desde la noche de los tiempos de la figura histórica del recaudador de impuestos sobre este tipo de Derecho, para confirmar cuán numerosos son los partidarios de dejar las cosas derivar hacia el hecho diferencial que, por otra parte, generó, generaba, generaría, generare, generara, generase o genera consecuencias en el orden global que hoy no son bien recibidas y que, sin embargo, tienen su asiento en tales diferencias, según el parecer de muchos.
Pedro Fernando FERNÁNDEZ PERDICESY no sería trabajoso encontrar algunas armonías o ciertas simetrías en los órdentes normativo e institucional si repasáramos cada uno de los apartados con las salvedades o diferencias que son obvias por circunstancias bien diversas. También en estos tributos se encuentran regímenes impositivos que se van extendiendo a los demás de nuestro sistema, y ellos mismos están convocados a recibir los principios y los conceptos que elaboró la Ley contando con su ordenamiento específico. Y así en muchos otros aspectos técnicos de la materia que, en los tiempos que vivimos, demanda un ordenamiento jurídico general no refractario a cuanto han ido construyendo con signo positivo las tendencias mayoritarias que se inclinan por una mayor flexibilidad para facilitar el encuadramiento de los diversos supuestos que la moderna vida tributaria presenta, en los esquemas generales aunque no exhaustivos de la Ley, abandonando la tipificación por la rigidez que implica su regulación en las Ordenanzas, aparte de ser ellas piezas de museo por señalar la inobservancia o la conducta ilícita definitiva de quienes forman parte de la base imponible de los planos y diseños pero que no necesitan la presentación del contrato.
Pedro Fernando FERNÁNDEZ PERDICESPor lo que se refiere a la Ley y al contrato, no tienen la consideración de componentes fabricados en tamaño natural con el que se puedan efectuar ensayos reales de pago del tributo que respondan a las idóneas condiciones de utilización y rendimiento de la Ley; por el contrario, precisan de una gestión administrativa y formal cuya finalidad debe ser dar a conocer, declarar la existencia y la realización de un acto de carácter complejo. Una vez formalizada y presentada ante las diversas administraciones toda la documentación precisa para dar por concluso el procedimiento, intervendrá cualquiera que por allí pasare para que en su actuación personal y única determine si se ha producido o no el devengo del tributo con todos sus elementos.
Si se ha producido, automáticamente le aplicará el correspondiente tipo sobre la base imponible determinada en ese preciso momento por el recaudador y se considerará la suya una actividad impositiva meramente gestora dirigida a liquidar las últimas existencias en efectivo que se encuentren en el bolsillo del contribuyente.Pedro Fernando FERNÁNDEZ PERDICES
No obstante lo expuesto, es indudable que un análisis superficial de la norma realizado bajo este prisma ha producido más o menos fundados temores que, a su vez, han originado todo tipo de objeciones. Este infundado temor y presunta disconformidad por parte de los posibles beneficiarios de tal limpieza de bolsillo, pensamos sin embargo que carece de razón de ser de hecho y de derecho como demostraremos en nuestro futuro artículo: «La bolsa marsupial del canguro ualabí de rabo pelado y su relación con la bolsa marsupial del canguro arborícora perteneciente al género Dendrolagus.»

FERNÁNDEZ PERDICES, Pedro Fernando

Deja un comentario

LA DIABETES Y LOS CUARENTA LADRONES.

La diaBetis es un equipo de fútbol de la ciudad española de Sevilla resultado de la fusión producida en 1914, de dos equipos existentes en la ciudad, el Sevilla Balompié, creado en 1907, y el Betis Foot-ball Club, nacido en 1909.
Pedro Fernando Fernández PerdicesEl nombre de este equipo no debe ser confundido con una enfermedad metabólica caracterizada por la hiperglucemia que resulta de defectos en la secreción de insulina, en su acción o en ambas. En España, se estima que la prevalencia es del 6%
Si Vd. ha tenido relación con algún médico de cabecera o especialista endocrinólogo, seguramente le habrán comentado que un alto número de pacientes del Real Betis Balompié pueden padecer este tipo de alteración siendo clave tenerlo en cuenta para que, en cualquier encuentro que dispute este club, se establezcan las bases de una buena relación de confianza entre los goles del equipo propio o contrario y la descompensación de la obesidad de quienes no sean socios.
Los cuarenta ladrones, decían «ábrete sésamo» o «ciérrate sésamo», según les interesara cerrar o abrir la cueva en la que escondían sus dineritos para evitar que los inspectores de Pedro Fernando Fernández PerdicesHacienda les cargaran el IVA correspondiente. Este grupo de ladrones no sabemos si padecía o no diaBetis ya que los pergaminos encontrados en el Mar Muerto no arrojan ninguna luz sobre la materia; pero todo hace pensar que acudían en grupo a las fiestas del Arny y sus simpatías se decantaban también en ocasiones hacia el diaSevilla, el otro club de la ciudad hispalense que no da nombre a ninguna enfermedad recogida en los anuarios médicos.
Siguiendo con la diabetes, es importante adecuar la información a cada caso concreto, es decir, personalizar los mensajes en vez de mostrarse como una enciclopedia sobre la enfermedad. Si tenemos en cuenta que se trata de una patología crónica y que la relación médico-paciente será continuada, es muy importante que en los primeros encuentros se asienten bien las bases conceptuales de lo que significa tener una diaBetis para diferenciarlo claramente de lo que significa tener una diabetes. Porque no es lo mismo sufrir todos los fines de semana en el campo otrora conocido por los apellidos del señor Ruiz de Lopera que padecer de una cetoacidosis diabética o un síndrome de hiperglucemia hiperosmolar no cetósica graves que se presenten como urgencias médicas con una mortalidad importante dentro de la cueva de los cuarenta ladrones.
Como las diabetes nunca vienen solas, es frecuente que se manifiesten acompañadas de obesidad, colesterolemia, hipertensión, hipertrigliceridemia y de otras palabras todavía más largas como esternocleidomastoideo.
Pedro Fernando Fernández PerdicesEn relación al riesgo, la diabetes se ha de contemplar como una enfermedad cardiovascular y no sólo como un trastorno metabólico. Por ello, el paciente al que afecta esta desgracia puede empezar desde ya a hacer series de al menos 15×10= 150 abdominales diarios para que su barriga vaya fortaleciéndose y esté bien dispuesta para recibir las inyecciones que entre su médico y la enfermera le tienen preparadas.
Pero aquí no acaba todo, cuanto más altas sean sus cifras de glucemia, más visitas tendrá que hacer a su consulta y aunque el recibimiento de los profesionales de su Sanidad sea muy cordial, más pinchazos por todas partes y a todas horas le mandarán.
Por eso, los cuarenta ladrones se metían en su cueva y allí, tan ricamente, alejados de cualquier doctor que pudiera insulinizarles, se dedicaban a contar sus correrías y a consumir bebidas refrescantes altas en azúcares sin importarles que el exceso en el consumo de este tipo de líquidos disparara sus niveles de glucosa hasta las estrellas.Pedro Fernando Fernández Perdices

 

 
Pedro Fernando FERNÁNDEZ PERDICES

Deja un comentario

EL PINGÜINO RESCATADO.

Según la Coordinadora Auténtica de Municipios Ribereños de Entrepeñas y Buendía, un pingüino magallánico fue rescatado en las costas del embalse de Entrepeñas por el organismo provincial para el desarrollo sostenible de la comarca alcarreña, en el marco del programa oficial de rescate de fauna marina autóctona.
Fernando Fernández PerdicesEl ejemplar perteneciente a la especie Spheniscus magellanicus o pingüino magallánico, fue hallado en estado de desnutrición en las riberas del pantano y fue inmediatamente trasladado al salón de plenos del ayuntamiento, lugar en el que previo aviso a la delegación local del Samur se había hecho acopio de sardinas, calamares, krill y otros crustáceos. Asimismo, se habían excavado varios agujeros en el sótano del consistorio para que el rescatado pudiera si lo deseaba hacer su nido, aunque todavía no se descarta que prefiera anidar bajo los arbustos del parque o buscar otras protecciones. Se espera que, una vez seleccionado el lugar, se establezca allí durante varios años para que los amigos que le visiten puedan también si lo desean elegir o reacondicionar otros espacios previamente elegidos.
Estas visitas suelen anunciarse en el mes de septiembre y las reuniones tienen lugar en octubre, prefiriendo durante las celebraciones agruparse en un espacio común diáfano y retirarse a sus nidos en parejas para descansar. En abril, suelen iniciar la migración a mares brasileños, de donde retornan a los seis meses para recomenzar los ciclos de reuniones.
Fernando Fernández PerdicesEl pingüino rescatado en Entrepeñas no tiene arrugas, canas ni exceso de barriga, por lo que se deduce se trata de un ejemplar bastante joven. Fue estabilizado por el grupo de especialistas cualificados que asesoran al ayuntamiento en estos casos, quienes dieron aviso a diversos organismos coordinados por la Red de Rescate de Pingüinos Alcarreños y en todo momento se contó con el apoyo de la Confederación Hidrográfica del Alto Campoo a través de videoconferencia. Una vez estabilizado, personal de las diferentes direcciones provinciales de recursos naturales de la Coordinadora Auténtica de Municipios Ribereños de Entrepeñas y Buendía procedieron al traslado del animal -ya bautizado como Moisés por cuantos habían participado en la primera fase del rescate y en los inicios del proceso de estabilización- a la panificadora que la Fundación Hay Otros Mundos Marinos Pero Están En Éste (FHOMMPEEE) tiene en Villarcayo Merindad de Castilla la Vieja, donde permanecerá hasta se recupere definitivamente.
Muy importante resulta el hecho de que las autoridades competentes de la comunidad autónoma en la que fue rescatado no se hayan opuesto al traslado del pingüino a Villarcayo Merindad de Castilla la Vieja pese a tratarse de otro territorio autonómico administrado por organismos ajenos a los del lugar en que por el momento se encuentra el pantano de cuyas aguas surgió este nuevo Moisés. En cualquier caso, sí han manifestado dichas autoridades su deseo de que si procediera o procediese en un futuro la liberación del ejemplar, ésta debería tener lugar en el mismo punto en el que se produjo su hallazgo. Para ello se han fijado las coordenadas en todos los gepeeses de los participantes en el proceso de rescate, salvamento, estabilización y cura del pingüino con advertencia clara de no perderlas bajo ningún concepto. Se barajan también las posibilidades de hacerle hijo adoptivo de la comarca y para ello se ha establecido una comisión de trabajo permanente entre los diferentes ayuntamientos que llevará el nombre de «Moisés somos todos».
Como esta especie se reproduce en las costas de Sudamérica, se ha comunicado la actuación al Ministerio de Asuntos Exteriores para que intente localizar a familiares o parientes que puedan habitar en aquella vasta zona a fin de que el Spheniscus magellanicus no se vea afectado psicológicamente por carencias de parentesco.
Fernando Fernández PerdicesGracias a que la población mundial de pingüinos magallánicos está estimada en 1.300.000 parejas, no se excluye introducir sus datos en algún chat para tratar de encontrarle una compañera. A este respecto, se han producido las primeras tomas de contacto con la ONG «Compañera te doy», que en una nota de prensa ha manifestado que estas aves se hallan en costas bajas, arenosas o pedregosas, de pendientes diversas y también en zonas arbustivas, con lo que, si los primeros contactos de esta ONG en la zona fructifican, no creen mayor problema encontrar una compañera sentimental -o las que surjan- para nuestro Moisés.
La red oficial de rescate ha sido coordinada por el organismo provincial para el desarrollo sostenible de la comarca alcarreña a través de la Dirección Provincial de Recursos Naturales, Dirección que tiene como principal objetivo asistir a las especies marinas afectadas por diversas causas en las costas del pantano, rehabilitar su estado de salud y reintegrarlas a su hábitat natural.Fernando Fernández Perdices

Fernando FERNÁNDEZ PERDICES

Deja un comentario

CICLO REPRODUCTIVO DE LA GAMBA DE HUELVA Y DE LA GAMBA DE DENIA.

Fernández Perdices Pedro FernandoLa gamba blanca de Huelva (Parapenaeus longirostris) es un crustáceo decápodo de la familia Penaeidae que suele habitar en el Atlántico, en la zona del Golfo de Cádiz, hacia la costa de la Provincia de Huelva, donde hay muchos pescadores en Isla Cristina que se dedican a su captura. Un importante porcentaje de este tipo de gamba se envía a otras provincias de España por lo que es muy fácil comprarlas en las pescaderías después de haber abonado su importe. Llevárselas sin previo pago de su precio suele ser algo más complicado y requiere de otras artes que no son objeto de este artículo. Puede llegar a medir 20 cm de longitud y su ciclo vital se desarrolla en suelos arenosos de entre 180 y 450 metros de profundidad.
Un hecho decisivo a la hora de ocuparnos de la gamba de Huelva y de quienes a la faena de pescarla en Isla Cristina se dedican, aconteció el día de Todos los Santos del año del Señor de 1755, cuando un terremoto seguido de un tsunami con epicentro a unos 300 km de Lisboa, acabó con la vida de entre 60.000 y 100.000 personas, de las que unas 1.000 eran vecinos de Ayamonte y otras 400 de Lepe. El efecto más positivo del citado terremoto fue el surgimiento en la costa de Huelva de una isla en la que posteriormente se fundó la localidad de Isla Cristina. En la citada zona de tierra firme, rodeada completamente por una masa de agua de tamaño menor que un continente se produjo el asentamiento de una colonia pesquera compuesta por catalanes y valencianos que creció hasta obtener su propio ayuntamiento en 1833 y absorber cuatro años después al antiguo municipio de La Redondela.
Y es aquí precisamente, entre la colonia valenciana emigrada a Isla Cristina donde se realizaron por vez primera estudios comparados sobre el ciclo reproductivo de la gamba de Huelva y la gamba de Denia.
Fernández Perdices Pedro FernandoLa gamba roja de Denia (Aristeus antennatus) es también un crustáceo de algo más tamaño que su prima de Huelva y vive en el Mar Mediterráneo. Morfológicamente se diferencia de la de Huelva en su coloración más intensa y en el mayor tamaño de su cabeza. Son muy buenas las que se comen en El Poblet o El Pegolí, extraordinarias opciones en la misma localidad alicantina que da nombre a este tipo de gamba.
Un elemento definitivo en el consumo de gamba roja es el tiempo transcurrido entre la captura y su presentación en la marisquería. Por eso se aconseja consumirlas únicamente dónde se es cliente conocido, existe proveedor de confianza y aún así, después de haber preguntado por la fecha de recepción del género. Entonces y sólo entonces, si el pescadero el camarero no te han mandado a freír espárragos puedes pedir cien gramos en lonchas finas para los niños.
La gamba blanca de Huelva es esencialmente un producto atlántico aunque pueden encontrarse ejemplares en otras localizaciones desde que en el siglo XX los medios de transporte adelantaron una barbaridad, no siendo de extrañar toparse con una gamba de Huelva que, habiendo salido por la mañana temprano del aeropuerto de Jerez se encuentre antes del mediodía esquiando en Flumsenberg, cerca de Zurich. Aunque gambas blancas y rojas pertenecen a la misma especie, las diferencias que existen entre ambas tienen mucho que ver con la alimentación de los ejemplares. La gamba blanca de Huelva cuando es grande, musculada y hembra aparece en ocasiones en monobikini en la portada de algunas revistas para adultos. Se distingue de la roja de Denia por mostrar un color más rosado, cabeza con melena más consistente y ojos almendrados.
Fernández Perdices Pedro Fernando¿Por qué existen esas diferencias entre las gambas que nos ocupan? Muy simple: los ciclos reproductivos.
Sabiendo que ambos decápodos llevan sus huevos en los pleópodos durante todo el periodo de desarrollo de los embriones para facilitarles de este modo el intercambio de oxígeno con el agua, hasta que eclosionan y son liberados, no puede atenderse a este detalle sino que hemos de remitirnos al inicio del ciclo reproductivo.
Como por el color de una y otra gamba puede fácilmente deducirse, la roja de Denia es más atrevida y no tiene inconveniente en iniciar este ciclo a plena luz del día mientras que la blanca, más recatada, no suele comenzarlo hasta después de la siesta. Añadiendo que el Sol sale por el Este y se oculta por el Oeste (mucho antes en Denia que en Huelva), tenemos sin duda señalados los elementos que nos permiten acordar que las diferencias entre los ciclos reproductivos de estas gambas no son en modo alguno aleatorios.
Fernando PERDICES

Deja un comentario

LOS VOLTIOS Y LAS PATATAS, AVANCE PSICOLÓGICO CONSECUENCIA DEL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA.

Si quisiéramos contar cuantas patatas hay en un kilo de voltios, aunque parezca extraño, podríamos utilizar una serie diversa de procesos lógicos que, posteriormente, nos servirían para calcular cuánto nos hemos gastado en la compra sin incluir los chicles o las pilas que tiene a su vera la chica de la caja.
Fernando Fernández PerdicesTal proceso lógico consistiría en agregar una señal de 1 voltio por cada patata o 1 patata por cada voltio, sin que el orden de los factores altere en este caso el producto. La cantidad de señales de voltio agregadas debería ser equivalente a la cantidad de patatas y, una vez anotada debidamente, tendríamos ya una referencia bastante clara para aproximarnos al importe final de la lista de la compra. (Aunque, permítasenos insistir, en ese importe no estarían incluidos ni los chicles ni las pilas que nos dispondríamos a añadir justo antes de pasar por caja.)
Con este proceso tan sencillo hemos podido ver lo fácilmente que nos es dable construir una analogía en la realidad. Aunque algunos psicólogos conductistas de la escuela clásica sostengan que entre una patata y una señal de 1 voltio no hay comunidad de intereses, salvo el numero «1» que ambas comparten, los estructuralistas críticos acogen esta teoría con grandes reservas que reflejan formas distintas de percibir la realidad de las personas y los seres humanos que somos todos. Así, el estructuralista crítico examinaría la arquitectura exterior de una patata más que su contenido para de esta forma compararla con un voltio y descubrir por este procedimiento los hipotéticos vínculos y la relación continente-contenido en las diferentes épocas y culturas.
Fernando Fernández PerdicesCon el tiempo, este proceso de análisis lógico se puede desarrollar para intentar descubrir analogías muchísimo más complejas, como por ejemplo, la analogía entre las patatas que se encuentran sembradas en un patatal de 200 hectáreas y los voltios que discurren por un circuito de Scalextric.
Quedaría al margen esa eterna discusión sobre si un tipo de patata es buena para freír en una cocina eléctrica de alto voltaje, mala para asar en el horno o de primera calidad para cocer en una olla. Dicen que en España todos sabemos muy poco de las patatas excepto los canarios, porque con eso de que estaban entre la Península y América, solían quedarse para su consumo con las procedentes del Nuevo Mundo sin dejarlas pasar hacia esta parte. Como detalle, señalar que la «papa antigua de Canarias» fue la primera en conseguir ser etiquetada con denominación de origen y que Colón cargó con unas cuantas hasta Barcelona en 1493, lugar en el que se las presentó a los Reyes Católicos. Después, todos juntos se hicieron un cuadro (la foto de la época) diciendo la que a partir de entonces se convertiría en palabra mágica para las poses de grupo, la palabra «patata».
Fernando Fernández PerdicesComo en líneas anteriores ha quedado acreditado, a poco que el investigador relacione los diferentes términos, se observa como las conexiones entre el tubérculo, los voltios, los chicles, la Pinta, la Niña y la Santa María son mucho más evidentes de lo que a simple vista pudiera parecer.
Quedaría pendiente la resolución de un par de interrogantes que desde hace siglos han quitado el sueño a legiones de investigadores: por qué llegó antes la patata que el voltio a las Islas Canarias y por qué Cristóbal Colón, caso de haber traído a la vuelta de su primer viaje uno de estos ejemplares de voltio, no se lo presentó a los Reyes Católicos junto a las patatas… La cuestión queda abierta y deseamos que para su resolución no tarden en implementarse los medios necesarios por parte de organismos públicos o privados, nacionales o internacionales, que suelen ocuparse de estas materias.

Fernando FERNÁNDEZ PERDICES

Deja un comentario

EL GINKGO BILOBA

El Ginkgo (Jingo para andar por casa) es un perro de mi barrio que la tiene tomada con las motos. En cuanto ve una, se altera y empieza a tirar de la correa obligando a quien lo pasea a hacer un importante ejercicio de brazo y piernas. Es como un Perro de Fu pero está vivo.
Toma este perro el nombre de un árbol que pertenece al Reino de las Plantae, División Ginkgophyta, Clase Ginkgoopsida, Orden Ginkgoales, Familia Ginkgoaceae, Género Ginkgo y Especie Biloba.
Fernando PerdicesPuede alcanzar el árbol -no el perro- los 35 metros de altura y vive mucho tiempo. Idea del tiempo que vive la da el hecho de haber encontrado algunos ejemplares con más de 2.500 años, época en la que algunas ciudades griegas estaban preparando la Guerra del Peloponeso para poner las cosas en su sitio. De estas guerras nos habla Tucídides en su historia de las mismas y su obra, pese a no haber llegado a terminarla, resulta muy entretenida por la cantidad de detalles que proporciona sobre cómo se mataban por aquella época. (Hubo uno que se encerró en un templo antes de que le cogieran sus enemigos y éstos, viendo que no podían violar el acogimiento a sagrado, llamaron a unos albañiles que cerraron a cal y canto puertas y ventanas. Las cosas empezaron a ponerse feas a medida que al que había visto en el templo su salvación comenzaron a faltarle alimentos y bebidas refrescantes. Al final, dicen que pedía a gritos que le sacaran. Los que habían llamado a los albañiles no le hicieron ni caso después de todo el dispendio en cemento y ladrillos. Esperaron con las orejas pegadas al templo un tiempo prudencial hasta que dejaron de escuchar los lamentos procedentes del interior y, cuando sacaron al fulano, éste había pasado a mejor vida sin posibilidad de reanimación.)
Sus hojas son de color verde claro y tienen un tamaño medio de unos 10 cm, son planas y en forma de abanico con nervadura dicotómica, muchas veces diferentes entre sí. Comentan los expertos que las nacidas en los brotes largos suelen presentar muescas o lóbulos, pero como no hemos visto ningún árbol de éstos, no nos atrevemos a confirmar tal aseveración.
Fernando PerdicesSus semillas no se forman en un ovario cerrado. Los sexos están separados, presentando los ejemplares masculinos inflorescencias amarillas agrupadas en amentos cilíndricos, muy numerosos y que nacen en los brotes cortos. En los femeninos, las flores se encuentran en grupos de 2 ó 3, produciendo una semilla blanda de color marrón amarillento y textura carnosa que suele confundirse con una drupa, tornándose al madurar verde grisácea. Al abrirlas despiden un olor rancio puesto que contienen ácido butírico.
Aparecieron los ginkgos hace casi 300 millones de años, bastante antes que los dinosaurios se convirtieran en protagonistas de los diferentes filmes de Parque Jurásico.
Esta familia de árboles llegó a su apogeo en la época que da nombre a las películas de Steven Spielberg momento en el que se llegaron a contabilizar hasta once especies diferentes, pero hace 60-70 millones de años, año arriba, año abajo, y coincidiendo en el tiempo con el fin de los dinosaurios, comenzaron los ginkgos a perder fuelle. Hace 7 millones de años, se extinguieron en el continente americano y unos 4,5 millones de años después, muchísimo antes de los tiempos del Rey Perico, lo mismo ocurrió en Europa. De toda aquella gran familia bastante más amplia que la de Fernando Palacios, sólo ha sobrevivido una especie, el Ginkgo Biloba.
Fernando PerdicesY como todo buen superviviente, nuestro árbol está hecho a prueba de bombas: todavía sigue vivo uno que se hallaba a apenas 1.000 metros del lugar en que cayó la primera bomba atómica.
No debe confundirse al árbol con el perro de mi barrio ni con la compañía creada en 1925 por Don Vito Corleone, la «Genco». («Genco Pura» si hacemos caso a la novela o «Genco Olive Oil» si nos fiamos más de la película.)
Pedro-Fernando FERNÁNDEZ PERDICES

Deja un comentario

LAS ENTIDADES WEKUFÜ ENTRE LOS JÍBAROS Y EN LA CULTURA MAPUCHE.

La antropología ha venido observando que las comunidades originarias estaban casi por definición estructuradas por dualidades. Quiere esto decir que las interpretaciones de las diferentes realidades complejas e interrelacionadas son debidas al juego de dos unidades, la A y la B. Siguiendo estas interpretaciones, la A desarrolla con la B contrucciones sociales simétricas llamadas organizaciones dualistas: la A con la B, puede ser AB o BA siempre y cuando no se repita ninguna de las dos letras, caso en el que podríamos tener AAB, ABA, BAA, BBA, BAB… Y así sucesivamente repitiendo ambas, las primeras del abecedario.
Pedro Fernando Fernández PerdicesClaro está que podríamos empezar por la Z y la Y, con lo que nos encontraríamos con los mismos supuestos de fondo pero con difrente denominación por tratarse de la agrupación de otras letras.
Todo esto que parece tan sencillo a primera vista, deja de serlo de inmediato si profundizamos siquiera un poco en dos comunidades originarias que hicieron de las entidades Wekufü elementos individuales. Se trata de los jíbaros y los mapuches.
A y B no son determinantes para organizar libremente la sociedad, por el contrario, dependen de una relación fundamental ambivalente: es toda una larga serie de equilibrios contradictorios la que les fija su lugar en el espacio y en el tiempo. Quisiéramos llegados a este punto señalar que tanto A como B se disponen en sentido rusoniano como pilares básicos de un equilibrio entre dos dinamismos: las fuerzas de unión y las fuerzas de exclusión, y que la conciencia de ser tiene su principio en el vector resultante de estas fuerzas antagónicas en constante pugna.
Pedro Fernando Fernández PerdicesEntrando en este enrevesado terreno, quisiéramos señalar que los antropólogos no se aventuran demasiado, quizá por el temor que somete a quienes no dejan de ser tributarios de la lógica científica del siglo XIX y de su sistemática investigadora, toda ella heredera de la lógica aristotélica del «Tercero excluido» según la cual se trataría en suprime el hecho «contradictorio» estando fuera de toda posibilidad de existir la C cuando sólo existen la A y la B pese a que diga el refrán que no hay dos sin tres. Debido a esta lógica perversa tan limitadora, el ser ha de verse reducido a un principio no-contradictorio, la A, la B, la AB, la BA, pero nunca a la C, la D o todas las letras que vienen después. Nosotros, por el contrario, pensamos que el ser fue indiviso en tiempos primordiales si era pequeño y susceptible de ser compartido en seres a su vez indivisos cuando era de tamaño algo más grande. Y que este compartir era sin discusión asumido por cuantos participaban del sinfín de relaciones contradictorias que surgían en aquellos tempranos orígenes.
Supongamos ahora que descendemos al terreno de lo concreto y que denominamos a A como ser vidente jíbaro y a B como mapuche no vidente. Si emplazamos a ambos ante una potente lámpara de rayos ultravioleta (no es posible hacer este experimento con infrarrojos porque los efectos colaterales serían irrersibles de inmediato) y la citada exposición fuera acompañada por un tiempo prolongado sin tomar alimentos o bebidas, veríamos que los cuerpos del vidente y del no vidente comenzarían a presentar quemaduras que podrían derivar en severas si se mantiene a los individuos ante la lámpara.
Pero el elemento determinante y diferenciador no se podría apreciar todavía salvo en la irritación ocular progresiva acompañada de agudos dolores que sufriría el no vidente mapuche. Por el contrario, el vidente jíbaro no habría comenzado ni siquiera a darse cuenta del efecto de los rayos ultravioletas.
Pedro Fernando Fernández PerdicesPor el contrario, si se tratara de un vidente mapuche, las quemaduras continuarían produciéndose de igual modo mientras que el no vidente jíbaro continuaría sin percartarse de los efectos que estamos señalando y comenzaría a preguntarse quién había colocado allí la lámpara, con qué fin lo había hecho o, siendo más prosaico, interrogándose por qué motivo permaneció frente a la lámpara pudiendo haberse quedado en el Amazonas mientras reducía artesanalmente cabezas de prójimos.
La respuesta estaría en la acción de la energía Wekufü y en las entidades Wekufü individualizadas que habrían actuado sobre la materia viviente y se habrían condensado como elementos endoparasitarios.
Esta intrusión de elementos endoparasitarios incide donde menos se espera produciendo perturbaciones y desarreglos tanto fisiológicos como psíquicos así como gravísimas alteraciones en las rutas de conexión de cada uno de los bioritmos.
Y aquí está la clave de la cuestión porque hemos llegado al punto en el que creemos estar en condiciones de resolver la comparativa planteada en el título de este artículo. Las entidades Wekufü no son tales, sino que se trataría de los endoparásitos conocidos en el mundo científico como Kalüleluuk’len, uno de los peores, más malignos y generalizados procesos de aportación de energía negativa que se conocen.Pedro Fernando Fernández Perdices
Pedro Fernando FERNÁNDEZ PERDICES

Deja un comentario